Psicopedagogía

· Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios en todos los niveles y modalidades, tanto oficiales como privados.

· Realización de detección temprana de alumnos talentosos y otros con necesidades educativas especiales.

· Realización de diagnóstico, pronóstico, seguimiento y tratamiento psicopedagógico, fundamentalmente en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

· Orientación metodológica.

· Prevención y asesoramiento a padres y docentes.

· Orientación educacional.

· Orientación vocacional - ocupacional.

· Tutoría.

· Ejerce nuevos roles en educación especial.

· Asesoramiento a autoridades e instituciones.



martes, 21 de enero de 2014

ELABORAR UNA BUENA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN SECUNDARIA




ENTREVISTA INICIAL
(Con ambos padres)
(CONTEXTO FAMILIAR)


-Documento de derivación para evaluación (tutor/padres)
- Recogida de datos
- CAP: Cuestionario de Antecedentes Personales e Historia Personal
- Cuestionario Conductas-Problema (AF-AE-S) IEG
- EACP: Escala de Conductas Problema (AF-AE-S) IEG
- PEE: Perfil de Estilos Educativos
- FES: Escala de Clima Social-Familia.
RECOGIDA DE INFORMACIÓN DEL CONTEXTO ESCOLAR

- Contexto escolar (orientador/tutor):
- Competencia curricular (profesores de área)
- Estilo de Enseñanza-Aprendizaje
- Estilo de aprendizaje-Motivación
- Otros instrumentos específicos en función del motivo: conductas problema, hiperactividad…
- Escala de Clima Social del Aula (CES)
APTITUDES INTELECTUALES
Individuales:
- WISC-R: Escala de Inteligencia Wechsler
- WAIS: Escala de Inteligencia Wechsler
Colectivos:
- BADYG-R: Bateria de Aptitudes Diferenciales y Generales
- DAT: Aptitudes Diferenciales
- IGF (IGF-R): Batería de Inteligencia General
- MATRICES PROGRESIVAS
- OTROS: FACTOR “G”, D-48, D-70, TEST DE NAIPES, TIG 1 y 2
LENGUAJE
- TALE: Test de Análisis de Lectoescritura
- REYNELL
- (TVIP) PEABODY: Vocabulario en imágenes
- ITPA: Test Illinois de Habilidades Psicolingüísticas
- INVE “M” y “S”: Aptitudes Verbales
- PROLEC: Evaluación de Procesos Lectores
- BEL: Batería de Evaluación de la Lectura
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
- BENDER: Test Guestáltico Visomotor
- LURIA: Examen Neuropsicológico
- QNST: Test Discriminativo Neurológico Rápido
RETENCIÓN VISUAL
- RTVB: Retención Visual de Benton
MEMORIA AUDITIVA
- MAI: Test de Memoria Auditiva Inmediata
- MY (Test de Memoria)
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO
- CEAM-C: Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación
- CEPA: Escala de Evaluación de Procesos y Estrategias de Aprendizaje
- ACRA: Escala de Estrategias de Aprendizaje
*BAHHMAE: Batería de Evaluación de Actitudes, Hábitos, Habilidades, Método y Ambiente de Estudio
*DIE(2 y 3): Diagnóstico Integral del Estudio
INTERESES PROFESIONALES

- IPP: Intereses y Preferencias Profesionales
- PREFERENCIAS PROFESIONALES M
- PREFERENCIAS PROFESIONALES S
- KUDER-C: Registro de Preferencias Profesionales
VARIABLES AFECTIVO-MOTIVACIONALES
  •  ACTITUDES
  • ADAPTACIÓN 
  • ASERTIVIDAD
- PFSE: Actitudes (Adaptación general)
- EMA: Escala Magallanes de Adaptación
- ADCA: Escala de Evaluación de la Asertividad
- ADCAS: Escalas de Actitudes y Valores ante la Interacción Social
- BAS: Batería de Socialización
- EVHACOSPI: Test de Evaluación de Habilidades Cognitivas de Solución de Problemas Interpersonales
- AECS: Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales
- ACS: Escalas de Afrontamiento para Adolescentes
- CEAM-M: Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje (Motivación)
- BULL-S: Evaluación de la Agresividad entre escolares
ANSIEDAD
- EMANS: Escala Magallanes de Ansiedad
- EPANS: Escala Magallanes de Problemas de Ansiedad
- EMEST: Escala Magallanes de Problemas de Estres
PERSONALIDAD
- 16PF y 16PF-5 : Cuestionario Factorial de Personalidad
- HSPQ: Cuestionario de Personalidad para Adolescentes
- ESPQ: Cuestionario Factorial de Personalidad
- EPQ-Revisado
- Cuestionario de Personalidad EPI
- MMPI: Cuestionario de Personalidad
AUTOCONCEPTO
- Autoconcepto de Piers-Harris
- AFA: Escala de Autoconcepto
- AF-5: Escala de Autoconcepto
ESTILO DE APRENDIZAJE
- Registros de Estilo de Aprendizaje (REA)
- Registros de Estilo de Enseñanza-Aprendizaje (REEA)
COMPETENCIA CURRICULAR
- Pruebas de niveles mínimos
- BACEP: Batería de Evaluación de Contenidos Escolares de Primaria
ATENCIÓN VISUAL
- EMAV-2: Escala Magallanes de Atención Visual
- EMTDAH: Escala Magallanes de Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad
- EDAH: Evaluación del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad
ACNEES muy significativas
- LEITER: Escala de Madurez Mental

viernes, 10 de enero de 2014

Los miedos paralizan... no son una buena compañía

No es fácil para muchas personas conocer a alguien que pueda resultar interesante, pero cuándo se encuentra y se decide iniciar una relación, uno se aventura en un universo de experiencias novedosas de complejos sentimientos y emociones. La mayoría desea encontrar una pareja y establecer una relación sólida pero por otra parte, les da miedo adquirir un compromiso.

1. Cuándo deseo tenerte... y huyo de ti 
Madurez. El foco de motivación se centra principalmente en encontrar una pareja.  El proceso de evolución sentimiental en el ser humano, parece que sea un camino programado y fácil de seguir, pero en realidad es un aprendizaje complejo.
Desde los primeros años de vida, ya nace el amor por las personas cercanas y de las que existe una dependencia. En la infancia el vínculo amoroso va dirigido hacia los progenitores y entorno familiar. El mundo del niño se reduce al ambiente familiar, las personas que conoce y le rodean.
En la adolescencia ese vínculo se amplía al grupo de iguales, se busca la cercanía y el placer con los amigos. Al llegar a la juventud, se empieza a despertar la necesidad de compartir las experiencias con una pareja.
En la mayoría de las ocasiones, la necesidad de divertirse y estar con los amigos es tan poderosa como la necesidad de estar con la pareja, motivo en ocasiones de conflicto con uno mismo, ya que el individuo tiene que empezar a entrenarse en tomar decisiones y aprender a establecer prioridades, así como a saber compartir y organizar sus preferencias.
Será llegados a la edad adulta cuando el foco de motivación se centra principalmente en encontrar una pareja. Claro está, que en primer lugar no es fácil para muchas personas conocer a alguien que pueda resultar interesante, pero cuando se encuentra y se decide iniciar una relación, uno se aventura en un universo de experiencias novedosas y de complejos sentimientos y emociones.
Muchas personas desean encontrar una pareja y establecer una relación sólida pero por otra parte, les da miedo adquirir un compromiso.

2. ¿Por qué aparece el miedo?
El miedo surge ante la expectativa de cambio. Si una persona se plantea que tener una pareja conlleva una valoración que resta, es decir, existen más cosas que perdemos de las que ganamos, entonces tendrá más fuerza el temor al fracaso que la expectativa ante lo positivo que está por venir.
El miedo es el resultado de un desajuste entre lo que tenemos que afrontar y los recursos de los que se dispone. No solo es importante tener los recursos necesarios para afrontar las situaciones, es primordial que la persona sea consciente de la capacidad que posee y la lleve a la práctica.
Cuando la persona ignora sus propias capacidades, aparecen los temores e inseguridades que hacen a uno más frágil y débil ante las circunstancias. En estos casos, la persona tiende a huir porque no sabe como responsabilizarse ni asumir las diferentes adversidades con las que puede enfrentarse.

3. ¿Qué personas son más vulnerables?
Existen algunas características comúnes entre las personas que les da miedo consolidar una relación de pareja. Estas personas temen el compromiso con ellos mismos, con su autonomía, les asusta ser responsables de sus actos y consecuencias, de tomar decisiones, de expresar sus opiniones. 
La autonomía y responsabilidad son capacidades que se van construyendo y aprendiendo con los años. La familia tiene un papel fundamental en la formación de los recursos y capacidades del individuo. Así pues, una educación protectora, permisiva o muy rígida impide al individuo desarrollar sus propias estrategias de afrontamiento para valerse por sí mismo. La persona que ha aprendido a establecer normas rígidas, lo hará también con su pareja. Será exigente para compartir, dar y recibir del otro, y en el momento que la relación no siga el curso esperado, vendrá la frustración y la ruptura sin dar posibilidad de cambio.   
La rigidez también lleva a que el individuo tenga la necesidad de tenerlo siempre todo controlado. Ese control se pierde en el momento que se comparte con una pareja el día a día y no se tienen las estrategias adecuadas para afrontar las situaciones novedosas que van apareciendo. Aparece entonces la inseguridad y el miedo que provoca angustia y frustración y por ende, se tiende a evitar aquello que no se controla. También existe en estas personas una dificultad para expresar las propias emociones. Intentan no profundizar en lo que piensan y sienten de forma que las conversaciones que mantienen tienden a ser superfluas para no mostrar sus inseguridades y sentirse inferiores.

4. ¿Cuál es su modus operandi?
Generalmente el deseo de conseguir una relación estable les hace ser buenos conquistadores/as, pero posteriormente su miedo a la intimidad les creará confusión y empezarán a crear y a creerse excusas y argumentos contra la pareja para poder escapar de una relación que inicialmente habían buscado.
Cuando surge el miedo a la intimidad, empiezan a crecer las dudas y a buscar “fallos” en la pareja.
En cierta forma, la falta de estrategias y de conocimiento sobre uno mismo hace que se busque justificación a la propia inseguridad y temores.  Cómo no se está preparado para asumir y abordar las carencias que uno tiene, se busca en el otro fallos que alivien el malestar generado y así comprobar que la causa del desconcierto es que la otra persona no es la adecuada. Al final se buscará romper la relación para recuperar la estabilidad y huir del descontrol.
Este proceso de búsqueda de pareja y rechazo al compromiso se repetirá contínuamente con diferentes parejas hasta que la persona asuma que tiene que abordar sus limitaciones. 
El ciclo se conseguirá romper cuando la persona se sincere consigo misma, afronte sus verdaderas necesidades y se arriesgue al compromiso.

5. ¿Cómo afrontar el miedo al compromiso?
Es imprescindible aprender a hacer frente al miedo utilizando nuevas estrategias de afrontamiento, ya que la evitación no resuelve el problema:
  • Hay que hacer frente a la situación conociendo y asumiendo qué sucede y por qué sucede. Se debe contemplar la posibilidad de cambio sin que ello implique una sensación de descontrol.
  • La autoconfianza debe ser un camino que se inicie desde un reconocimiento positivo de las capacidades y dificultades que uno posee. Valorarse más uno mismo fortalecerá la seguridad en las acciones y decisiones que se tomen.
  • Es esencial aprender a expresar los temores y las inseguridades. Saber exteriorizar las preocupaciones ayuda a fomentar una relación de confianza y de mayor conocimiento entre los miembros de la pareja.
  • También es importante conocer todos los miedos para sanearlos con nuevos pensamientos más adecuados y ajustados a la realidad. 
El miedo es una emoción que aparece cuando se percibe una situación de amenaza y peligro. Cuando el miedo surge ante experiencias placenteras y que aportan felicidad, estamos ante un miedo irracional que puede causar mucha insatisfacción y frustración, si no se intenta afrontar y combatir, puede causar problemas en todas las relaciones que se intenten iniciar, ante lo que se recomienda asistir a un profesional, que ayudará a la autorealización y a una mejor comunicación en sus relaciones con los demás.



jueves, 9 de enero de 2014

Hábitos de alimentación sanos y saludables en las meriendas de los peques

El regreso a las clases es un buen momento para revolucionar los hábitos alimenticios de toda la familia. Crea nuevos bocadillos y desayunos para tus hijos que fomenten una dieta sana. Comer bocadillos y desayunos sanos no tiene porqué ser sinónimo de altos costes o comidas aburridas. Hay ideas para todos los gustos y presupuestos que son bajos en grasas y altos en nutrición.
Respecto al bocadillo los consejos, estarán orientados, para hacerlos lo más sanos posibles y a no usar productos de baja calidad nutricional. Pan integral real de una buena panadería o preferiblemente casero, embutidos bajos en grasa y sin muchos añadidos (jamón, lacón o lomo que aportan proteínas de calidad y no llevan más que la carne) y ponerle vegetales también dentro o acompañarlo de fruta si es posible.
Y después del cole, a modo de actividad y para alimentar a los más pequeños de la casa, les recomiendo disponer en casa de una gran variedad de productos para hacer batidos saludables. Es recomendable que  les ayuden a prepararlos: una bandeja de frutas como plátanos, manzanas, naranjas, peras, moras, yogures y leche.. La merienda es una comida importante para el niño, supone un momento de recuperación de fuerzas y descanso. Es importante darles la mejor merienda posible, llena de nutrientes, energía, sabor y calidad, de forma que recuperen energías a la vez que conseguimos que forme parte del equilibrio de su menú diario.
Para la elaboración de pan casero pueden consultar en las siguientes páginas:
Para la elaboración de batidos naturales:

Dificultades en la acción tutorial

REFERENTE A LA PROPIA ACCIÓN TUTORIAL
1. No estar bien definida la actividad tutorial
2. Dificultad de conocer la personalidad de los alumnos
3. Dificultad en el tratamiento de ciertos problemas: sexualidad, inadaptaciones, trastornos psicomotrices, dislexias, etc
4. Desconocimiento de las técnicas e instrumentos con que realizar la tutoría (cuestionarios, escalas de observación, entrevista, dínámica de grupos, sociometría, etc.
5. Dificultad y responsabilidad para realizar un diagnóstico y emitir un consejo orientador
CON RESPECTO AL TUTOR:
6. Poco interés de los profesores. No se ha asumido el papel de tutor
7. Falta de preparoción de los profesores para ser tutores
8. Rechazado de algunos profesores: dificultades personales para ser tutor
9. Considerar más importante la instrucción de sus alumnos que su educación
10. Dificultad de conjugar en la misma persona la autoridad de profesor y la confianza y amistad de un buen tutor
11. Falta de programación y preparación de las actividades tutoriales a nivel de clase
CON RESPECTO AL EQUIPO DE PROFESORES:
12. Falta de colaboración entre los tutores
13. Ausencia de coordinación y trabajo en equipo
14. Dificultades para el desarrollo de un ambiente positivo de relaciones humanos
15. Discrepancias entre los profesores respecto a los ideales y objetivos del centro
16. Tratar en grupo únicamente los aspectos instructivos (calificaciones, contenidos, exámenes, etc. olvidando las necesidades de los alumnos , sus dificultades y las diferencias individuales
  REFERENTE AL CENTRO EDUCATIVO:
17. Ausencia de planificación de las actividades tutoriales a nivel de centro
1 8. Falta de tiempo para realizarlos
19. En ocasiones, falta de lugar y de recursos materiales
20. No contar el centro con profesorado suficiente
21. Falta de apoyo o interés por parte de la dirección
22. la inexistencia en el centro de un técnico-orientador que, actuando a tiempo total o parcial, coordine y asesore a ¡os tutores
  CON RESPECTO A LOS PADRES:
23. Conceder más importancia a la instrucción de sus hijos que a su formación
24. Escasa colaboración con el tutor
25. Discrepancia en cuanto a ideales, objetivos educativos y actitudes que fundamentan la actividad tutorial
   

martes, 7 de enero de 2014

Tratamiento de problemas en la voz

1. Relajación: total o parcial. 
Se pueden utilizar diferentes técnicas.
a) Total: trabajando el cuerpo entero y favoreciendo también la relajación a nivel mental.
b) Parcial: trabajando por separado cada parte del cuerpo o la zona que veamos está más contraída y afecta a la producción de la voz.
Para la relajación, especialmente de la zona de los hombros, cuello, laringe y cara, se suele utilizar el masaje.
De todas formas hay que tener en cuenta que en las disfonías producidas por una relajación de los músculos de la laringe no se trabaja la relajación ya que agravaría el problema.
2. Respiración
Es una de las fases más importantes en el tratamiento ya que suele ser la causa o uno de los aspectos que más influyen en las disfonías.
Se comienza a trabajar con el paciente tumbado para posteriormente pasar a la posición de sentado y finalmente de pie.
El tipo de respiración que se intenta conseguir es la costo-diagragmática ya que es la que permite una mayor inspiración e espiración de aire y aumenta la capacidad pulmonar del paciente.
En esta fase del tratamiento también se suelen introducir ejercicios fonatorios durante la espiración.
3. Ejercitación muscular: del sistema bucofonatorio y musculatura asociada
En esta fase trabajamos mediante ejercicios y masajes los músculos de hombros, cuello y cara.
Estos ejercicios son una especie de "gimnasia" en la que, por ejemplo, el paciente debe mover el cuello hacia derecha-izquierda, girarlo... o abrir-cerrar la boca exageradamente, colocar la lengua en una determinada posición, etc.
4. Impostación vocal
Es la última fase del tratamiento y la culminación de este. En ella se enseña al paciente a fonar (producir voz, hablar) correctamente coordinado la respiración y los movimientos de la boca, cuello, ... necesarios evitando la contracción de los músculos innecesarios y la realización de pautas incorrectas que son las que llevaron a la disfonía.
Se enseña al paciente a escuchar su voz y emitirla en el tono e intensidad más óptimos para él.
Pero lo más importante del tratamiento es enseñar al paciente a vigilar y controlar su higiene vocal y los malos hábitos ya que suelen ser la causa principal de las disfonías y si no los eliminamos el tratamiento será inefectivo.
Prevención
Se puede enfocar desde la evitación y/o eliminación de:
  • Agentes externos: tabaco, alcohol, gases nocivos (lacas, tintes, ...), comidas y bebidas fuertes o demasiado calientes o frías, determinados medicamentos, ambientes muy calientes o fríos, cambios bruscos de temperatura, ambientes ruidosos que obligan a forzar la voz, situaciones de estrés, ...
  • Hábitos incorrectos:
    • respirar por la boca
    • hablar más alto o en un tono inadecuado,
    • "carraspear" o toser frecuentemente,
    • forzar la voz cuando ésta no está bien
    • chillar, gritar frecuentemente, ...
    • hablar susurrando
    • hablar mientras se realiza un esfuerzo físico importante (ej. Levantar o moverse con algo de peso)
    La mayoría de estos hábitos pueden corregirse o modificarse para que, si se dan, el perjuicio para la laringe sea el menor posible.
  • Hábitos correctos:
    • mantener una buena hidratación de las cuerdas bebiendo agua, haciendo gárgaras, tomando vahos, ...
    • en personas que necesiten hablar mucho por su profesión tener periodos de descanso y no forzar la voz
    • postura corporal correcta
    • alimentación correcta
    • dormir 8 horas mínimas diarias
    • relajación
Lo más importante es que el paciente se dé cuenta de cómo habla y qué pautas sigue para hacerlo para así intentar evitar o corregir aquellas que no realice correctamente.
De la misma forma se debe concienciar a la población de la importancia de su voz y de la incorporación a su vida diaria de una serie de hábitos para cuidarla y mejorarla.