Psicopedagogía

· Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios en todos los niveles y modalidades, tanto oficiales como privados.

· Realización de detección temprana de alumnos talentosos y otros con necesidades educativas especiales.

· Realización de diagnóstico, pronóstico, seguimiento y tratamiento psicopedagógico, fundamentalmente en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

· Orientación metodológica.

· Prevención y asesoramiento a padres y docentes.

· Orientación educacional.

· Orientación vocacional - ocupacional.

· Tutoría.

· Ejerce nuevos roles en educación especial.

· Asesoramiento a autoridades e instituciones.



miércoles, 18 de diciembre de 2013

Convenio Juaneda-UOC

Juaneda se convierte en Hospital asociado a La Universita Oberta de Cataluña (UOC)

Este convenio es una importante apuesta de ambas entidades de cara a la formación, la investigación y al desarrollo de proyectos sanitarios tanto en Baleares como fuera, además de una oportunidad para fomentar la formación continua de nuestro personal. Supone también la integración de Juaneda en el sistema Universitario Europeo y un paso más en la decidida apuesta de Juaneda en el desarrollo del turismo sanitario y en el reto de conseguir que Mallorca sea también  “una Houston del Mediterráneo”. 

domingo, 15 de diciembre de 2013

jueves, 5 de diciembre de 2013

El sexo puede mejorar tu salud

Cuídado con el corazón.  Según un reciente estudio, los hombres que tienen relaciones sexuales dos veces a la semana tienen un riesgo menor de sufrir una enfermedad cardiovascular.

Combate el estrés.  Hacer el amor con frecuencia reduce los niveles de cortisol, la hormona responsable del estrés y la ansiedad.

Aumenta la esperanza de vida.  El sexo nos ayuda a aumentar la hormona del crecimiento, una hormona imprescindible para mantener el cuerpo sano y joven.

Aleja la depresión. Durante la práctica sexual, también se liberan hormonas cómo las endomorfinas y la oxitocina, que producen una agradable sensación de bienenstar.

Cáncer de próstata. Un reciente estudio ha demostrado que la eyaculación con frecuencia puede dismiuir el riesgo de sufrir esta enfermedad.

Insomnio.  El orgasmo es una excelente ayuda para concilliar el sueño.

lunes, 2 de diciembre de 2013

La Tiroxina


En ocasiones, un conjunto de reacciones bioquímicas se esconde detrás de la pérdida o aumento exagerado de  peso. Cuando esto ocurre, es debido a una mala regulación de la tiroxina, la principal hormona segregada por la glándula tiroidea, que se localiza debajo de la nuez y sobre la tráquea. Su hiposecreción es la responsable de ralentizar el metabolismo, lo que puede producir aumento de peso, debilitamiento muscular, incremento de la sensibilidad al frío,disminución del ritmo cardiaco y una pérdida de las actividades mentales de alerta. Cuando se segrega en exceso, los efectos, igualmente indeseables, son justo los opuestos.

Desde que en 1914 Edward Kendall aisló el principio activo de la tiroxina, también conocida como T4, se empezó a utilizar para tratar las enfermedades causadas por deficiencias deltiroides. Las más comunes son el bocio –aumento de la propia glándula, que afecta hasta al 60 % de las mujeres mayores de sesenta años– y el cretinismo, una enfermedad asociada a retraso en el desarrollo físico y mental del niño.Pero como todo en el campo de las hormonas, las posibles indicaciones de la tiroxina siguen ampliándose con los años. The New England Journal of Medicine rechazaba en un comentario reciente el cribado de embarazadas en busca de niveles descompensados de esta hormona, ya que un estudio había probado que esto no tenía influencia en el coeficiente intelectual de los futuros niños, una posibilidad con la que se especulaba.

Otro trabajo ha descartado que el tabaquismo influyera en la función del tiroides y la producción de tiroxina. Asimismo, se ha comprobado que las personas que se someten a diálisis y tienen problemas con esta hormona presentan un peor nivel de supervivencia. Por último, un experimento español, publicado en European Journal of Clinical Investigation,apuesta por una arriesgada e innovadora tesis: no es la desregularización de la tiroxina y otras hormonas tiroideas lo  que provoca cambios en el peso corporal. Por el contrario, son estos lo que modulan y determinan los niveles hormonales. En definitiva, las investigaciones sobre la T4 aún darán mucho que hablar.

La Dopamina

Para que uno de los múltiples mensajeros químicos del organismo se pueda definir como hormona es condición  necesaria que utilice el conducto sanguíneo para comunicar órganos distintos. De ahí que exista cierta polémica sobre si algunos neurotransmisores –cuya función principal es llevar mensajes entre las neuronas, todas en el cerebro– son o no hormonas. Con la dopamina, no existen dudas. Además de su importante papel como neurotransmisor, viaja por la sangre desde las glándulas suprarrenales a diferentes partes del cuerpo. Y esos largos recorridos se corresponden también con sus múltiples funciones. Pero es su papel en las emociones lo que más ha atraído la atención de los  científicos en los últimos años. Un experimento dado a conocer en Nature Neuroscience demostraba cómo escuchar música que nos gusta provoca la secreción de dopamina. Lo mismo ocurre con la sensación de estar enamorado.

Otro trabajo, recogido en Current Biology, afirma que es la responsable de que aspiremos a objetivos placenteros, como esos viajes situados muy por encima de nuestras posibilidades económicas. Ese soñar despierto previo a una decisión de cómo pasar el tiempo libre está, por lo visto, muy influenciado por esta hormona. Quizá su relación con el placer explica su papel en las adicciones. La mayoría de las drogas hacen que se disparen los niveles de dopamina, y al intentar dejarlas, llega el mono, porque se echan de menos las buenas sensaciones ligadas a esta hormona del  placer. Los últimos estudios apuntan, incluso, a las redes sociales, tipo Facebook y Twitter, como generadoras de esta catecolamina.

En medicina, su papel podría ser clave para la curación de muchos más trastornos, pues está asociada al efecto placebo, que hace que superemos síntomas y enfermedades tras tomar, por ejemplo, una simple pastilla de azúcar. Sin embargo, hasta ahora su aplicación clínica más conocida es en el tratamiento del párkinson. En concreto, la levodopa, precursora de esta hormona, retrasa los síntomas de un mal que sigue siendo incurable. Asimismo, se ha registrado su uso para el shock séptico –infección que degenera en una grave hipotensión arterial– y algunas cardiopatías. Por otra parte, un artículo publicado en la revista PNAS ha demostrado que la administración de dopamina en tumores aumenta el tamaño y la estructura de los vasos sanguíneos que estos usan para alimentarse. Esto podría facilitar el acceso a las células malignas de los anticancerígenos, algo hasta ahora dificultoso. Puesto que siempre se ha dicho que las personas con pensamientos positivos responden mejor a la quimioterapia, el autor de este estudio, el oncólogo de la Ohio State University Sujit Basu cree que quizá la dopamina provocada por esos pensamientos haya tenido en realidad un efecto biológico en el tumor.

viernes, 29 de noviembre de 2013

XXI CONGRESO INTERNACIONAL INFAD


La Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores (INFAD) es una Asociación sin ánimo de lucro, registrada a nivel nacional en España (Registro Nacional Española de Asociaciones con el nº. 111.414. y Cif: nº. G06/173967). Está constituida por numerosos profesionales españoles de la Psicología, todos ellos representantes del conjunto de todas las Universidades Españolas y de instituciones de investigación. Cuenta también con la participación de un numeroso grupo de profesionales de la Comunidad Europea, especialmente de Portugal, Italia, Francia y otros. Sus fines principales son de carácter docente, investigador, y formativo, mediante todo aquello que pueda contribuir a una mejor colaboración en lo referente al desarrollo de la persona humana y de la sociedad, desde el campo de la Psicología.
El medio mediante el cual desempeña sus actividades, y la difusión de las mismas, es a través de la Organización de Encuentros, Foros, Seminarios, Cursos, Simposios, Congresos y demás actividades investigadoras y/o docentes, fomentando el desarrollo investigaciones pertinentes.
INFAD viene editando anualmente varias publicaciones que recogen y dan a conocer las investigaciones más actuales en el campo de la Psicología europea. Cuenta especialmente con una revista de carácter internacional, la “International Journal of Developmental and Educational Psychology” “INFAD: Revista de Psicología”.
Desde su constitución oficial el año 1992 la Asociación INFAD ha organizado numerosos eventos científicos Foros, Simposio y Congresos en diversas ciudades españolas y europeas. Este año se celebrará el XVI Congreso Internacional INFAD. Además de la celebración de los congresos INFAD organiza y celebra otras actividades intercongresuales.
El último Congreso de la Asociación INFAD celebrado en Moscú (Rusia) supuso un reto extraordinario que gracias a TODOS vimos hecho realidad….
Tanto para los que estuvieron como para los que se lo perdieron, os dejamos un pequeño video de este maravilloso XX CONGRESO  INTERNACIONAL INFAD EN MOSCÚ (RUSIA) en 2013.
Para el próximo año 2014, el XXI CONGRESO INTERNACIONAL INFAD será en BADAJOZ, ciudad amable y acogedora, que invita a TODOS a celebrar juntos su próximo CONGRESO.

Felicidad & salud

Les recomiendo la siguiente página...




Cada vez son más los estudios que asocian felicidad, bienestar, salud... por ello el Instituto Coca-Cola de la felicidad, en su afán por acercar el conocimiento de los más prestigiosos investigadores, ha desarrollado junto al equipo de Carmelo Vazquez -catedrático de Psicología de la Universidad Complutense- y junto a Albert Figueras -.médico y profesor de la Universidad de Barcelona-; este buscador que reúne una selección de estudios que relacionan felicidad y salud.
Regularmente iremos revisando nuevos estudios y ampliando este buscador que esperamos te sea de gran utilidad.


viernes, 22 de noviembre de 2013

Enfermedades Neurológicas


La Neurología estudia las enfermedades y lesiones que afectan al sistema nervioso central (cerebro, cerebelo, tronco cerebral y médula espinal) y al sistema nervioso periférico (raíces, plexos, nervios, unión neuromuscular y músculo).
Clásicamente, en nuestro país la Neurología atiende a los pacientes mayores de 16 años, ya que de los menores se encarga la Neuropediatría.
Por consenso, la Neurología no asiste a los pacientes con lesiones o enfermedades que afectan al sistema nervioso de naturaleza traumática. De ellas, se ocupa la Neurocirugía.
Las fronteras entre la Neurología y la Psiquiatría cada vez están menos definidas. Enfermedades sin causa orgánica descubierta como los trastornos del estado de ánimo (depresión, ansiedad), fobias, trastornos de personalidad o carácter, psicopatías, manía, esquizofrenia, paranoia… pertenecen al campo de la Psiquiatría.

Enfermedades neurológicas más frecuentes

jueves, 21 de noviembre de 2013

Enfermedades Neuromusculares


  1. Neuropatías.
Es un término colectivo para un síndrome neurológico que incluye todas las enfermedades inflamatorias y degenerativas que afectan al sistema nervioso periférico. Los rasgos principales de presentación incluyen alteraciones motoras y sensitivas diseminadas de los nervios periféricos. Esta patología se observa usualmente en jóvenes o adultos de mediana edad, presentándose más en hombres que en mujeres.
Polineuropatía y Polineuritis. Son términos intercambiables hablando estrictamente, Polineuropatía se refiere a las enfermedades degenerativas primarias que comienzan en el parénquima nervioso y son iniciados por causas tóxicas, metabólicas o vasculares. Mientras que polineuritis son todas las enfermedades inflamatorias primarias del tejido conectivo de los nervios periféricos que se deben a sustancias tóxicas, alérgicas e infecciosas. La Polineuropatía puede actuar de varias formas en diferentes puntos de los nervios periféricos.
Las enfermedades de la unidad motora incluyen las que afectan la neurona motora anterior, su axón, la unión mioneural y las fibras musculares.
  • Neurona motora. Las enfermedades que afectan la unidad motora son la poliomielitis, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad de Werdnig-Hoffman.
  • Axón. Las enfermedades que afectan el axón son las lesiones de los nervios periféricos, síndrome de Guillain-Barré, las neuropatías tóxicas, la neuropatía diabética, la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth y otras neuropatías periféricas heredofamiliares.
  • Unión mioneural. La miastenia grave y y el síndrome miasténico.
  • Fibras musculares. Las enfermedades que afectan las fibras musculares incluyen distrofia muscular progresiva (tipo Duchenne), miopatía metabólica.
   2. Causas.
  1. Infecciones
    Infecciones locales de nervios periféricos (Virus, herpes, bacterias)

    Polineuritis complicando una infección general (paperas)

    Infecciones por organismos cuyas toxinas tienen afinidad por el sistema nervioso

    periférico (difteria, tétanos)
  2. Polineropatías posinfecciosas: Síndrome de Guillain Barré.
  3. Sustancias tóxicas: Mercurio, plomo, arsénico. .
  4. Carenciales: Alteraciones sanguíneas y metabólicas (alcoholismo, leucemia, insuficiencia hepática, deficiencias vitamínicas.
  5. Traumáticas. Traumatismo físico (eléctrico o injuria nerviosa). .
  6. Enfermedad del tejido conectivo y alteraciones asociadas en las que se producen anormalidades en el metabolismo de las proteínas séricas. (lupus eritematoso sistémico, carcinoma).
  7. Alteraciones genéticas: Neuropatías radicular sensitiva hereditaria (Denny-Brown), atrofia muscular peronea (Charcot-Marie-Tooth). .
  8. Alteraciones vasculares puras: Alteraciones del colágeno, diabetes mellitus.
  9. Polineuropatías de origen desconocido.
   3. Procesos patológicos.
Cada fibra nerviosa consiste en dos tipos de células, el cuerpo de la célula nerviosa con el axón que se origina a partir de él y la célula satélite de Shawn. En fibras mielinizadas, esta se forma por invaginación de la membrana superficial de la célula de Shawn alrededor del axón, cada una de estas células se encarga de la extensión de la mielina entre dos nodos de Raunier que puede ser de hasta 1 mm de longitud. En las neuropatías se producen dos tipos de procesos patológicos los de origen parenquimatosos y los intersticiales
Parenquimatosos: En las neuropatías parenquimatosas es la neurona y/o la célula de Schawn la que sufre degeneración. Hay tres tipos:
Primero, el cuerpo de la célula nerviosa y el axón pueden estar afectados primariamente produciéndose degeneración axonal, la vaina de mielina también está afectada. La apariencia patológica se asemeja a la degeneración Walleriana que sigue a una injuria por aplastamiento del nervio. La recuperación después de estos cambios es lenta e incompleta.
Segundo, la célula de Schawn puede ser afectada causando desmielinización sin compromiso del axón, ocurre usualmente en las partes más proximales. Este proceso se denomina degeneración segmentaria. En muchas neuropatías predomina la desmielinización o la degeneración, en las crónicas existen evidencias de regeneración parcial. La recuperación después de desmielinización es rápida y más completa.
Tercero, La degeneración Walleriana se produce cuando ambos, el axón y la mielina, sufren desorganización, el proceso de desmielinización ocurre cierto tiempo después de la destrucción del axón. La recuperación de la degeneración Walleriana es lenta y a menudo incompleta.
La conducción nerviosa está fuera de los límites normales en los tres tipos de patologías y los músculos inervados se atrofiarán debido a la pérdida de la capacidad de conducción. La remielinización de una fibra nerviosa se caracteriza por un incremento en el número de nodos de Ramvier. Los nuevos nodos formados se transforman en sitios de agregación de canales de sodio en la membrana del axón, de modo que pueden recobrarse propiedades de conducción bastante normales.
Los ejemplos predominantes de degeneración de fibras nerviosas incluyen las neuropatías resultantes del aplastamiento, isquemia, plomo, talio etc. La desmielinización segmentaria se produce predominantemente en polineuropatías; difteria, diabetes, leucodistrófia y el síndrome de Guillain Barre. En los casos menos graves, la velocidad de conducción nerviosa retorna a los límites normales. Sin embargo cuando se produjo daño axonal, las velocidades de conducción pueden ser anormales permanentemente.
Intersticiales: En las polineuritis de origen intersticial los cambios neurales son producidos primariamente, por los cambios que ocurren en el colágeno de las estructuras vasculares. Los tejidos conectivos que sostienen los procesos nerviosos pueden también estar comprendidos en la producción de cambios patológicos en los troncos nerviosos.

   4. Categorías Clínicas.
Polineuropatías: Neuropatía Focal y Multifocal.
Las polineuropatías son generalmente distinguidas en dos amplios grupos de neuropatías periféricas en término de un patrón de complicación del sistema nervioso periférico; como este suministra frecuentemente una guía de causas; primero hay procesos que son el resultado de alteraciones simétricas bilaterales de función, los cuales pueden ser designados como polineuropatías. Si estas están enfatizadas en complicaciones de las raíces espinales o en ambas raíces del tronco, el término utilizado es polirradiculopatía o polirradiculoneuropatía. Una Polineuropatía puede estar asociada con agentes de acción difusa en el sistema nervioso periférico tales como sustancias tóxicas, estados de deficiencia, desordenes del sistema metabólico y determinados ejemplos de reacción inmune. La segunda categoría comprende las lesiones focales de los nervios periféricos (mononeuropatías) y las lesiones multifocales aisladas. Una calificación de la relación debe ser hecha con una extracción de la Neuropatía Multifocal . Las lesiones de los nervios periféricos por separado pueden sumarse y producir un confluente, frecuentemente complicaciones simétricas. Sin embargo una revisión rigurosa puede revelar campos diferenciales en correspondencia con los territorios de los nervios en particular o estos pueden ser indicados en la historia de los propios síntomas.

   5. Categorías pronósticas.
Las enfermedades de la unidad motora pueden dividirse en cuatro categorías.
Enfermedades progresivas. En las enfermedades progresivas, las lesiones patológicas primarias empeoran a diversas velocidades, unas más lentas y otras mas rápidas . La esclerosis lateral amiotrófica es de progresión veloz y fatal. La distrofia de Duchenne es de una progresión mas intermedia, y la enfermedad de Charcot-Marie-Toot, que no es fatal, progresa lentamente.
Enfermedades transitorias. Se denominan así a todas aquellas enfermedades que tienen una respuesta favorable al tratamiento, siendo reversibles en algunos casos casi por completo. Ejemplo de estas son la enfermedad de Guillain-Barre.
Enfermedades estáticas. Las enfermedades estáticas, son aquellas cuyas lesiones patológicas específicas aparecen normalmente como una lesión única que origina un déficit permanente. Ejemplo de estas son la poliomielitis anterior aguda, lesiones de la cauda equina y las lesiones graves de los nervios periféricos.
Enfermedades de comportamiento variado. Existen algunas enfermedades de las unidades motoras como la poliomiesitis cuyo curso es muy variable. Esta puede regresar y desaparecer casi por completo, detenerse en alguna etapa dejando residuos o ser progresivamente fatal.

   6. Sintomatología.
La forma de debut varía de acuerdo con la causa que la provoca, oscilando desde la aguda y subaguda en la mayor parte de las alteraciones infecciosas y en algunas metabólicas hasta lentamente insidiosa. En casos típicos las alteraciones sensitivas juegan un papel fundamental en el cuadro clínico. En los estudios tempranos el paciente se queja de adormecimiento, hormigueo y parestesia en manos y pies y a menudo de dolores en las extremidades los cuales pueden ser intensos y que comprometen tanto las estructuras superficiales como las profundas. En la pantorrilla se producen dolores de tipo calambre y a menudo son molestos por la noche. Después de las alteraciones los miembros se tornan débiles.

   7. Deterioro de las funciones motoras.
Considerando que los agentes anestésicos, las toxinas de los nervios, el enfriamiento y la isquemia pueden causar temporalmente la debilidad o parálisis persistente con deterioro de la función la cual puede ser de días, semanas o meses, siempre significa una desmielinización segmentaria, interrupción axonal o destrucción de motoneuronas. El grado de debilidad es proporcional al número de motoneuronas alfa afectadas aunque la kinestesia pérdida es achacada a los desordenes funcionales. La mayoría de las polineuropatías están marcadas por una distribución característica de la debilidad y parálisis. Usualmente los músculos de los pies y las piernas son afectados más temprana y severamente que los de las manos y antebrazos. En la forma leve sólo las partes mas bajas de las piernas están incluidas. La mayoría de las neuropatías nutricionales, metabólicas y tóxicas asumen este patrón. Los cambios patológicos en tales casos comienzan en la parte distal más grande y larga de los nervios y avanza a lo largo de las fibras delante de los cuerpos de las células nerviosas. Otro patrón característico de parálisis es aquella en la cual todos los músculos de los miembros, tronco y cuello estén incluidos dominando frecuentemente la parálisis respiratoria. La mayoría de las neuropatías agudas, predominantemente motoras que son de ese tipo, demandan de apoyo respiratorio. La atrofia de los músculos afectados avanza muy despacio y por varios meses, y la degradación es proporcional al número de fibras dañadas. La atrofia es producto del desuso y la denervación en enfermedades que interrumpen axones o destruyen motoneuronas. La atrofia por lo tanto no coincide con la parálisis aguda y es menos prominente en las neuropatías desmielinizadas. En las neuropatías crónicas el grado de parálisis y atrofia tiende a corresponder. Finalmente hay degeneración y daño de los músculos denervados. Este proceso comienza en un período de 6 a 12 meses; en 3 ó 4 años la mayoría de las fibras denervadas se degeneran. Si la reinervación tiene lugar en menos de un año, la función y volumen del músculo puede ser restaurado.

  
8. Daños sensitivos.
En estas patologías la sensación está más afectada que la función motora en los segmentos distales de los miembros y más en las piernas que en los brazos. En la mayoría todas las modalidades sensitivas (toque, presión, dolor, temperatura y vibración están deterioradas o eventualmente dañadas aunque una modalidad puede ser visiblemente afectada fuera de proporción con respecto a otras o la sensación superficial puede ser dañada más que la sensación profunda. El sentido vibratorio es afectado frecuentemente más que la posición y sentido del tacto. Como las neuropatías se agravan hay una extensión de daños sensitivos desde la parte más distal a la proximal de los miembros y raramente del abdomen y la cabeza. Otro patrón de daño sensitivo está reconocido como primario de sensaciones de dolor y temperatura con ambas limitadas, o menos dañadas que los sentidos de toque, presión y vibración. Estas se asemejan a las alteraciones sensitivas disociadas de siringomelia excepto que estas son predominantemente lumbosacras. Esta sensación de disociación pseudosiringomielica (pérdida de los sentidos del dolor, térmico, retención del sentido del tacto) puede extenderse a los brazos, tronco y aún a las superficies de los nervios craneales en ciertas neuropatías familiares. La mayoría de las polineuropatías causan un deterioro de las funciones motoras y sensitivas, pero una puede ser afectada más que otra. En el síndrome de parálisis Guillain Barré son más prominentes los daños sensitivos. En la mayoría de las neuropatías tóxicas las sensitivas exceden las debilidades motoras.

  
9. Deformidades y alteraciones tróficas.
En ciertas polineuropatías crónicas se deforman los pies, manos y columna vertebral. Este hecho es más frecuente cuando la enfermedad comienza durante la infancia, los pies se deforman en posición equinovaro a consecuencia de la debilidad de los músculos tibiales anteriores y peroneos además está ausente la acción de los tibiales posteriores. La parálisis atrófica de los músculos intrínsecos del pie permite a los extensores largos de los dedos la flexión dorsal de las falanges proximales y a los flexores largos, aumentar el arco, acortar el pie y tirar de las falanges distales produciendo la flexión. La consecuencia es el pie en garra, la mano en esta forma tiene bases similares. En la infancia la debilidad de los músculos simétricos paravertebrales da lugar a la cifolordosis. La principal alteración trófica que se produce a consecuencia de la interrupción de los nervios motores es la atrofia muscular por denervación. La analgesia de las partes distales los hace susceptibles a las quemaduras, ulceraciones por decúbito y otras formas de lesión que se infectan fácilmente y curan de forma defectuosa. Se sospecha que no esta regulada adecuadamente la hiperemia refleja lo que da lugar a alteración en la respuesta tisular normal frente a la infección, en la parálisis histérica si se dejan colgando los miembros estos con frecuencia estarán fríos, hinchados y pálidos o azulados. Probablemente estos son consecuencias secundarias del desuso. En un miembro anestesiado la piel se hace lisa y brillante, las uñas se curvan y el tejido subcutáneo aumenta su grosor. Si se afectan las fibras vegetativas el miembro está caliente y rosado. La osteomielitis crónica y las infecciones subcutáneas pueden dar lugar a pérdida de los dedos y en algunas neuropatías sensitivas pueden perderse varios dedos de las manos y los pies sin ningún dolor. Este es un hecho propiamente de la Lepra y en la forma hereditaria recesiva de la Neuropatía sensitiva. En la Polineuropatía diabética puede haber también isquemia y gangrena a consecuencia de lesiones vasculares.

  
10. Principales síndromes neuropáticos.
. Síndrome de Guillain-Barré. Es una Polineuropatía, no epidémica ni estacional, rápida, y en gran parte reversible, que se caracteriza por una desmielinización principalmente de los nervios motores, aunque también puede afectar a los nervios sensitivos.
Clínicamente el síndrome se presenta como una debilidad simétrica de los músculos, hay cierto agotamiento, hipotonía y pérdida parcial o completa de los reflejos tendinosos profundos asociados. Los síntomas motores comienzan distalmente y avanzan en sentido proximal, afectando al miembro inferior antes que al superior y pudiendo progresar la enfermedad hasta comprometer los músculos del tronco y craneales. A menudo aparece dolor y molestias en los músculos. La debilidad tiende a ser proximal en un inicio, más tarde se extiende a todo el miembro y se disemina hacia arriba, afectando progresivamente al tronco, extremidades superiores, musculatura bulbar, y esto es conocido como la parálisis ascendente de Laundry. En ésta enfermedad, no se afecta el SNC.
. Síndrome atrofia muscular peronea (Charcot-Marie-Tooth). se debe a un gen autosómico dominante o recesivo, el comienzo se produce en la niñez tardía (tipo 1) o en la adolescencia temprana (tipo 2). Es una neuropatía más que un miopatía. En estos pacientes o en sus familiares puede haber otras enfermedades degenerativas (como la ataxia de Friedreich).
La característica clínica es la presencia de déficit preferentemente motor y en menor grado sensitivo de distribución distal y carácter progresivo, y con un comienzo en los miembros inferiores y eventual posterior afectación de los superiores (manos y antebrazos). Las manifestaciones iniciales son debilidad y agotamiento simétricos de los músculos peroneos, siendo afectados más tarde los músculos tibiales anteriores y los intrínsecos del pie. La debilidad muscular se extiende para comprometer las partes proximales de la pierna, pero detiene su progreso en el tercio distal del muslo, produciéndose el cuadro típico de "botellas de champagne invertidas".
Tipo 1: Los pacientes de tipo 1 presentan en la mitad de la infancia un pie caído y una atrofia muscular distal lentamente progresiva que produce una "deformidad en pierna de cigüeña". Más tarde se inicia una atrofia de la musculatura intrínseca de la mano. Hay una disminución de la sensibilidad vibratoria, dolorosa y térmica. Los reflejos tendinosos profundos están abolidos. Las deformidades de los pies, con arcos pedios altos o dedos en martillo, pueden ser las únicas manifestaciones en los individuos de la familia más afectados, portadores del rasgo. Los pacientes de tipo 1 tienen velocidades de conducción nerviosa lentas, con latencias distales prolongadas. Las muestras anatomopatológicas ponen de manifiesto una desmielinización y una remielinización segmentarias. Pueden palparse nervios periféricos agrandados. La enfermedad progresa lentamente y es compatible con una duración de vida normal.
Tipo 2: Suelen presentar debilidad en una fase más tardía de la vida, y la evolución del proceso es más lenta. Las velocidades de conducción nerviosa son relativamente normales, pero los potenciales evocados son de baja amplitud y las biopsias ponen de manifiesto una degeneración Walleriana. la atrofia muscular parece ser más marcada en el tipo 2. En estos los músculos de la pantorrilla sufren una afectación de igual intensidad a la de los del compartimiento anterolateral de la pierna, y no es raro encontrar clara asimetría en su distribución.
. Poliomielitis. La debilidad muscular asimétrica es el signo cardinal de la poliomielitis. La poliomielitis se define patológicamente como una meningomielitis y se caracteriza por la inflamación de las meninges y el compromiso selectivo de la sustancia gris (polio) de la médula espinal (mielitis). La presencia de fiebre en el momento del comienzo de la PFA es típico de la poliomielitis y se acompaña usualmente de cefalea, rigidez de nuca y otros signos de irritación meníngea, el niño generalmente se encuentra irritable, con llanto constante, inapetencia o somnolencia. La forma de instalación de la debilidad muscular en la poliomielitis es generalmente unilateral o asimétrica, "en parches", con predominio proximal y llega al acmé en 24-48 horas. La PFA es precedida de mialgias tanto en el miembro afectado como en la espalda y otros músculos. Hay dolores musculares difusos espontáneos o a la palpación. La fiebre desaparece en el momento de instalación de la debilidad muscular. Los reflejos se encuentran disminuidos o normales y sólo desaparecen en el miembro severamente afectado. La hipotonía es mayor en los grupos musculares más severamente afectados. Los pares craneales se encuentran afectados solamente en las formas bulbares en la poliomielitis, esto se traduce en severa dificultad respiratoria.
. Esclerosis lateral amiotrófica. La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neuromuscular, de origen desconocido, en la que falla una parte concreta del sistema nervioso. El defecto concreto aparece en la neurona motora, y a nivel del asta anterior de la médula espinal.
Los primeros síntomas de la ELA suelen ser pérdida progresiva de fuerza en extremidades superiores, disminución de tamaño de la masa muscular en brazos y manos (atrofia), y trastornos del habla, la atrofia es más manifiesta en la mano ya sea unilateral o bilateral y se acompaña de debilidad, disartria, fasciculaciones, dolor muscular y espasticidad. La pérdida de fuerza se aprecia en actividades normales, como levantar un peso o abrir y cerrar un grifo. Por lo general la debilidad en las extremidades inferiores afecta a los dorsiflesores antes que los flexores plantares y deriva en una caída progresiva del pie. Los trastornos del habla (voz gangosa, dificultades para mover la lengua) son debidos a la pérdida de fuerza en los músculos de la laringe y la lengua. Afecta lo mismo a hombres que a mujeres y con frecuencia se inicia en la cuarta década

  
11. Evaluación que se les aplica.
Todos los pacientes que presentan enfermedades neuromusculares en especial los que son diagnosticados como polineuropatías se le deben realizar una evaluación integral psicomotríz donde se realizan pruebas de dinamómetro de mano, de espalda, de coordinación, pruebas de goniometría, latencia del paso, trofismo y la evaluación de la fuerza. Al terminar se evalúa por el neurorehabilitador desde el punto de vista físico, realizando pruebas en los aparatos que utilizará para fijar el punto de partida, se comprobará la amplitud articular y otras observaciones a tener en cuenta, que se harán a lo largo del proceso neurorehabilitatorio.
   

miércoles, 20 de noviembre de 2013

El desamor perjudica seriamente la salud

Vivimos la ruptura de pareja como un auténtico duelo repleto de tristeza, vacío, desconsuelo, angustia y ansiedad. Nuestra estima es la principal afectada. ¿La buena noticia? En la mayoría de los casos, la mancha de mora con otra verde se quita...
Llega el Día de los Enamorados y para muchos puede resultar perjudicial para su ánimo. Cuando sufrimos un desengaño amoroso, tenemos respuestas afectivas que se expresan en síntomas de cuadros ansiosos y depresivos; suele tratarse de cuadros mixtos.
“En una persona normal, la ruptura puede tener una respuesta adaptativa a esa nueva situación. En la adolescencia produce tentativas suicidas, conductas dirigidas a llamar la atención de la persona que ha abandonado para intentar recuperarla. Son conductas inmaduras frecuentes”, afirma Miguel Gutiérrez, presidente de la Asociación Española de Psiquiatría.
“Sufrimos reacciones depresivas pero con un componente ansioso que pueden dar lugar a trastornos de sueño o sentimientos de baja autoestima. Es muy variable e irá en función de la estructura previa de la personalidad del individuo”, asegura el psiquiatra.

¿Cuánto dura la pena por amor?

Depende de muchas cosas y la edad es un elemento clave. En jóvenes la tristeza dura poco. Hablando de ruptura sentimental, la edad es proporcional a lo que dura la pena.
“Son edades de desarrollos psicológicos importantes. La personalidad se va confirmando y cualquier circunstancia de estas características que sea vivida como atentatoria contra la propia estima, produce una herida que tiene una connotación narcisista de orgullo herido. Una herida que dura lo que tarde en ser sustituida por otra persona capaz de cubrir esa crisis”, afirma Miguel Gutiérrez.
En otras edades es más complicado. “En adultos, o incluso en la tercera edad, una ruptura puede vivirse como un acontecimiento vital serio que puede precipitar trastornos adaptativos importantes, depresiones o trastornos de ansiedad”, indica el especialista.
"La mejor medicina para el desamor es más amor."
Las armas de las que disponemos son distintas en cada persona. “Existen personalidades con recursos psicológicos para neutralizar la ansiedad y el estrés que producen la dinámica social. Personas maduras que tienen desarrollada la capacidad para resolver estos problemas y otras que se ahogan en un vaso de agua. La vida es un continuo entrenamiento”, señala Gutiérrez.

Es química

Cuando estamos enamorados el cuerpo genera las hormonas del placer: la dopamina y la oxitocina. Estas sustancias actúan sobre unas zonas del cerebro que hacen que nos sintamos queridos, a gusto, bien, que importamos a los demás, valorados, en definitiva, sentimos placer.
“Cuando el cerebro no obtiene esas sustancias se genera un estado de tristeza gracias a hormonas como la noradrenalina o estresores como el cortisol. Estas dos hormonas surgen cuando hay una carencia de oxitocina y dopamina”, explica Rafael Gómez, psicólogo y vicepresidente de Mentes Abiertas.
Estas dos hormonas, que son estresantes, nos provocan pensamientos relacionados con la tristeza, es decir, pensamientos contrarios a lo que nos generaría la oxitocina o la dopamina.
Existen neuroredes que se van a activar en función de qué hormonas predominan en un determinado momento en nuestro cerebro; neuroredes asociadas a la tristeza que contienen pensamientos como: no me quieren, tengo algún defecto… y otras que se activan cuando tenemos oxitocina o dopamina con pensamientos tales como: soy atractivo, interesante, me valoran, me quieren. Eso lo hacemos desde que somos bebés”, subraya el psicólogo.

Ciclo de la vergüenza

Muchos de los procesos del amor son reactivos. Desamor y dolor físico. “Nosotros hablamos del ciclo de la vergüenza. Cuando una expectativa se cumple recibimos una dosis de oxitocina y de dopamina. Cuando ocurre lo contrario, entramos en el proceso de la vergüenza: una etapa de frustración en la que predominan la tristeza y la pena, seguido, para reequilibrar el sistema, de una etapa de enfado y rabia, que puede ser o no externalizada y después otra etapa de culpa. Es una reacción en cadena”, asegura el experto en Psicología.
Cada persona tiene grabados los sentimientos en zonas distintas. La tristeza o la ansiedad de cada uno tiene un mapa corporal distinto.
“Todo lo psicológico tiene una repercusión a nivel corporal porque es el cuerpo lo que sostiene lo psicológico”, afirma Gómez.
Cada ser humano tiene distintas neuroredes que se han ido asociando con estados corpóreos, algunos la frustración se evidencia en la piel, el estómago, la garganta.
“Tiene que ver, también, con el género. Las mujeres son más complejas a nivel hormonal. A las mujeres les afecta más al sistema endocrino y a los hombres tiene que ver más con órganos en concreto”,  apunta el psicólogo.
Publicado en: Psicología y bienestar

viernes, 15 de noviembre de 2013

Síndrome de Klinefelter

Es la presencia de un cromosoma X extra en un hombre.

Causas

La mayoría de las personas tienen 46 cromosomas. Los cromosomas contienen todos los genes y el ADN, los pilares fundamentales del cuerpo. Dos cromosomas sexuales determinan si usted se convertirá en niño o en niña. Las mujeres normalmente tienen dos cromosomas sexuales XX, mientras que los hombres normalmente tienen un cromosoma X y un cromosoma Y.
El síndrome de Klinefelter se presenta cuando un niño varón nace con al menos un cromosoma X extra. Por lo regular, esto ocurre debido a un cromosoma X adicional. Esto se escribiría como XXY.
El síndrome de Klinefelter se presenta en aproximadamente uno de cada 500 a 1,000 bebés varones. Las mujeres que resultan embarazadas después de los 35 años tienen una probabilidad ligeramente mayor de tener un niño con este síndrome que las mujeres más jóvenes.

Síntomas

  • Proporciones corporales anormales (piernas largas, tronco corto, hombro igual al tamaño de la cadera)
  • Agrandamiento anormal de las mamas (ginecomastia)
  • Infertilidad
  • Problemas sexuales
  • Vello púbico, axilar y facial menor a la cantidad normal
  • Testículos pequeños y firmes
  • Estatura alta

Pruebas y exámenes

El síndrome de Klinefelter primero se puede diagnosticar cuando un hombre va al médico a consultar debido a la infertilidad, ya que ésta el síntoma más común.
Se pueden realizar los siguientes exámenes:
Se harán exámenes de sangre para verificar los niveles hormonales incluyendo:

Tratamiento

Se puede prescribir la terapia con testosterona que puede ayudar a:
  • Promover el crecimiento de vello corporal
  • Mejorar la apariencia de los músculos
  • Mejorar la concentración
  • Mejorar la autoestima y el estado de ánimo
  • Mejorar la energía y el impulso sexual
  • Mejorar la fuerza
La mayoría de los hombres con este síndrome no pueden de tener hijos; sin embargo, un especialista en fertilidad puede ayudarles

Grupos de apoyo

American Association for Klinefelter Syndrome Information and Support (AAKSIS): www.aaksis.org.

Posibles complicaciones

El agrandamiento de los dientes con un adelgazamiento de la superficie, denominado taurodontismo, es muy común en el síndrome de Klinefelter y se puede observar en radiografías dentales.
Este síndrome también incrementa el riesgo de:

Cuándo contactar a un profesional médico

Solicite una cita con el médico si su hijo no desarrolla características sexuales secundarias en la pubertad. Esto incluye crecimiento de vello facial y engrosamiento de la voz.
Un asesor en genética puede brindarle información acerca de esta afección y enviarlo a grupos de apoyo en su área.

Nombres alternativos

Síndrome 47 X-X-Y

Referencias

Bacino CA, Lee B. Cytogenetics. In:Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbookof Pediatrics.19th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 74.

Versión en inglés revisada por: Chad Haldeman-Englert, MD, FACMG, Wake Forest School of Medicine, Department of Pediatrics, Section on Medical Genetics, Winston-Salem, NC. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by A.D.A.M. Health Solutions, Ebix, Inc., Editorial Team: David Zieve, MD, MHA, David R. Eltz, and Stephanie Slon.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.



viernes, 8 de noviembre de 2013

Algunas recomendaciones de psicólogos sobre cómo sobrellevar un problema de fertilidad

La presión de formar una familia puede ser enorme, y la idea de no poder tener niños puede hacer que muchas personas sientan que han fallado. Nos pusimos en contacto con prestigiosos psicólogos que trabajan con parejas que tienen problemas de fertilidad para entender cuáles son las estrategias que realmente funcionan para hacer frente a esta situación.

Reconoce que un problema de fertilidad implica una crisis. Un problema de fertilidad puede ser uno de los desafíos más difíciles con los que te llegues a enfrentar. Reconocer el problema es la clave para enfrentarlo, dice Kate Marosek, quien asesora a parejas con complicaciones de fertilidad en Washington, D.C. desde hace más de diez años. "Es normal tener una tremenda sensación de pérdida o sentirse estresada, triste o abrumada", dice Marosek. "No te castigues por sentirte de esta manera". Hacer frente a tus emociones y aceptarlas puede ayudarte a superarlas.

No te culpes a ti misma. Resiste la tentación de enojarte contigo misma o de escuchar la pequeña voz en tu cabeza que te dice: "No debería haber esperado; esto me pasa por haber abortado; debería haber adelgazado más o haber cuidado más mi salud; no debería haber dado por hecho que tendría niños cuando quisiera", o cualquier otro pensamiento negativo que puedas tener. La gente puede verse atrapada en un círculo de pensamientos negativos que sólo sirven para empeorar las cosas, comenta Yakov M. Epstein, psicólogo de la Rutgers University y coautor de Getting Pregnant When You Thought You Couldn't (Quedar embarazada cuando pensabas que no podías): "En lugar de culparte de una y mil cosas, mira hacia delante y piensa en cómo van a manejar la situación." Si comienzas a sentir cosas tales como "debería haber hecho esto" o "podría haber hecho aquello", recuerda que el problema de fertilidad que tienes no es culpa tuya. Incluso si pudiste haber tomado decisiones diferentes, eso ya quedó atrás. Concéntrate ahora en tu futuro.

Trabaja en equipo con tu pareja. Ambos deben ayudarse mútuamente durante este tiempo (y no echarse nunca la culpa por las dificultades para poder concebir). Esto no significa que ambos deban necesariamente sentir lo mismo, al mismo tiempo. (Precisamente el hecho de que cada uno vive esta situación y la expresa de forma distinta suele ser una de las dificultades más comunes para las parejas con problemas de fertilidad.) Significa que debes prestar atención a la situación que está atravesando tu pareja. "Si se están cuidando emocionalmente el uno al otro, podrán luchar juntos contra el problema", dice Marosek. Trabajen juntos para encontrar maneras prácticas de compartir la carga. Si están haciendo un tratamiento, tu pareja puede hacerse cargo de los papeles del seguro. O si necesita terapia inyectada, tú puedes ponerle las inyecciones.

Infórmate. Lee todo lo que puedas acerca de los problemas de fertilidad, pregúntale tus dudas al médico y conversa con otras parejas que estén en tu misma situación. Mantenerse informado es especialmente importante cuando estás haciendo frente a un problema de fertilidad porque las tecnologías que hay detrás de los tratamientos son complicadas y cambian rápidamente. "Tienes que entender qué está sucediendo desde el punto de vista médico", explica Epstein, "o no estarás en condiciones de tomar decisiones bien fundadas". Consulta nuestra guía de recursos donde podrás acceder a un listado de libros, sitios web y organizaciones que podrán serte de utilidad.

Fija límites acerca de cuánto tiempo estás dispuesta a intentar quedar embarazada. Algunas parejas deciden desde un principio que no tomarán medidas extremas para tener un bebé. Otras invierten años y miles de dólares agotando todas las opciones de tratamiento. Nadie puede decirte cuándo debes dejar de intentar concebir: esa es una decisión que necesitas tomar con tu pareja y tu médico. Sin embargo, sentirás que tienes más control sobre tu vida si comienzas a pensar con anticipación hasta dónde estás dispuesta a llegar para quedar embarazada. Comienza por analizar qué posibilidades tienes desde el punto de vista médico de quedar embarazada, decidir qué tratamientos no estás dispuesta a intentar y plantearte cuál es tu meta final.

Decide cuánto estás dispuesta a pagar. Es lógico que muchas parejas se sientan ansiosas y preocupadas por el costo económico de los tratamientos, especialmente porque las mujeres necesitan en general pasar por varios ciclos antes de quedar embarazadas. Para combatir la ansiedad causada por los altos costos del tratamiento, siéntate con tu pareja y preparen un plan financiero. Comiencen con el seguro: analicen qué cubre exactamente y qué no cubre. Si cubre parte o todos los tratamientos, decidan quién de ustedes llevará el control de la documentación y negociará con la compañía de seguros. Luego analicen todos sus recursos y determinen cuánto pueden gastar y en qué tratamientos. "Siempre hay que tener un plan B", dice Alice Domar, psicóloga y profesora adjunta de obstetricia, ginecología y biología reproductiva en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, quien se especializa en ayudar a parejas con problemas de fertilidad. "Porque nada, especialmente en lo referente a problemas de fertilidad, es 100% seguro".

Busca el apoyo de profesionales y otras parejas con problemas de fertilidad. La sociedad no suele reconocer el dolor que causa la infertilidad, motivo por el cual las personas que no pueden tener hijos tienden a ocultar su sufrimiento, lo que sólo sirve para aumentar los sentimientos de vergüenza y aislamiento. "Vincularte con otra gente que esté pasando por lo mismo puede ayudarte a que te des cuenta de que los problemas de fertilidad abundan y que tu decepción es comprensible", dice Linda Klempner, psicóloga clínica y especialista en salud mental en Women's Health Counseling and Psychotherapy (Asesoramiento en salud y psicoterapia para la mujer), Teaneck, Nueva Jersey. Establece contactos con otras parejas a través de nuestro foro Buscando un bebé.

Dí simplemente no a las actividades que giran en torno a bebés. Cuando ciertas reuniones o fiestas te resulten demasiado dolorosas, por ejemplo, si te invitan a un baby shower, quizás debes considerar no asistir o, por lo menos, permitirte llorar tanto como te haga falta después de asistir. Protégete a ti misma mientras haces el tratamiento. Para evitar herir susceptibilidades, podrías enviar un regalo. Puedes elegir libros para niños o un cupón de regalo en línea, y de esta manera te ahorrarás un viaje problemático a la jueguetería o a la tienda de ropita de bebés.

Intenta un equilibrio entre el optimismo y el realismo. "Es necesario que seas optimista para poder hacer un tratamiento", dice Epstein, "pero si te haces demasiadas ilusiones y si tus esperanzas no son realistas, puedes sufrir una enorme decepción". Si te mantienes al día respecto a la tecnología y a tu diagnóstico, podrás estar bien informada acerca de cuáles son las posibilidades de éxito con cada tratamiento. La cantidad de tecnologías médicas disponibles hoy en día hace que muchas parejas sigan intentando concebir mes tras mes, y año tras año. Pero alrededor de un tercio de las parejas tratadas por problemas de fertilidad no logran tener un hijo biológico, y por lo general deben aceptar esa realidad para poder seguir adelante con sus vidas. Ser realista puede ayudarte a tomar decisiones a medida que atraviesas el campo minado de emociones que crea el tratamiento.

Cuídate buscando nuevos intereses. Hacer un tratamiento de fertilidad puede parecerse a un trabajo de jornada completa, o al menos de media jornada. Por eso es importante que continúes disfrutando de algunas de las actividades o pasatiempos que te gusten. "No será fácil" dice Marosek, "especialmente si te estás haciendo por ejemplo análisis de sangre día por medio, pero trata de buscar maneras de cuidarte". Puedes salir a dar paseos al aire libre, escuchar tu música favorita, apuntarte a una clase de baile o mimarte con una manicura. Busca cualquier cosa que te ayude a no estar tan pendiente del tratamiento de fertilidad. Y recuerda que la risa es una de las mejores curas. Mira una película cómica, ve a un espectáculo cómico y vuelve a leer tu novela cómica favorita.


domingo, 20 de octubre de 2013

¡Atrévase a cambiar positivamente!


La personalidad está formada por una serie de características que utilizamos para describirnos y que se encuentran integradas mediante lo que llamamos el yo o "sí mismo" formando una unidad coherente.
Entre estas características se encuentra lo que en psicología se denominan rasgos (como agresividad, sumisión, sociabilidad, sensibilidad) conjuntos de rasgos (como extroversión o introversión) y otros aspectos que las personas utilizan para describirse, como sus deseos, motivaciones, emociones, sentimientos y mecanismos para afrontar la vida.
Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad.

Sin miedo a la evolución personal
En buena parte, la personalidad está determinada por los genes, que nos proporcionan una gran variedad de predisposiciones. Pero el ambiente y las experiencias de la vida (padres, sociedad, amistades, cultura, etc.) se ocupan de moldear todas esas posibilidades en una dirección u otra. Por tanto, aunque podamos cambiar nuestra forma de ser, lo hacemos en base a esas características de personalidad con las que hemos venido al mundo.
Generalmente, existe una tendencia a comportarse a través del tiempo de una forma determinada, pero esto no quiere decir que una persona se comporte de ese modo en todos los casos. Por ejemplo, si decimos que una persona es introvertida, significa que lo es la mayor parte del tiempo, pero no en todas las ocasiones. Los estados de ánimo influyen también en el comportamiento, de modo que una persona puede variar en función de sus cambios de humor. Sin embargo, y como veremos más adelante, esta variabilidad es un indicio de buena salud psicológica (siempre que no sea extrema), ya que indica la existencia de una personalidad flexible, capaz de adaptarse a distintas situaciones.
Nuestra imagen...
Un aspecto muy importante de nuestra personalidad es la forma en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Dos personas diferentes pueden interpretar la realidad de forma distinta. Al observar un bosque a lo lejos ambas coincidirán en que allí hay árboles y montañas, pero mientras una de ellas puede ver un lugar lleno de peligro, la otra puede estar viendo un paraíso en el que le gustaría perderse durante varios días.
Las personas reaccionan al mundo de acuerdo a su modo de percibirlo. La personalidad determina ese modo de ver el mundo y de vernos a nosotros mismos, pero, al mismo tiempo, la manera de vernos a nosotros mismos influye en nuestra personalidad. Por ejemplo, si varias personas le dicen a un niño que es muy inteligente, es muy probable que piense de sí mismo que lo es, mientras que si le dicen lo contrario llegará a considerarse una persona poco inteligente. Esto es debido a que es difícil comprobar si somos o no inteligentes (mientras que es bastante fácil comprobar, por ejemplo, la fuerza física). Por este motivo, muchas veces recurrimos a los demás para definirnos, basándonos en la opinión que otros tienen de nosotros. En otras ocasiones nos describimos tomando a los demás como punto de referencia. Si alguien nos dice "soy un dormilón", lo que nos está diciendo es que duerme más horas que la mayoría de las personas.
Una personalidad positiva
Es flexible. Se trata de personas que saben reaccionar ante las situaciones y ante los demás de diversas formas. Es decir, poseen un repertorio amplio de conductas y utilizan una u otra para adaptarse a las exigencias de la vida, en vez de comportarse de un modo rígido e inflexible.
Lleva una vida más variada, realizando diversas actividades, en vez de centrar su vida alrededor de un mismo tema.
Es capaz de tolerar las situaciones de presión y enfrentarse a ellas y no se viene abajo ante las dificultades y contratiempos.
Autoayuda y superación personal
Le puede ayudar a evaluarse periódicamente, a visualizar sus metas y a mejorar sus destrezas y conocimientos. Se mantendrá ocupado evaluándose a sí mismo y menos criticando a los demás.
El mundo es suyo, nuestro, y debemos compartirlo. Permitamos que éste sea un lugar más adecuado para convivir.

Un vídeo de meditación guiada que les ayudará a reforzar la autoestima.

La película que les recomiendo, "Tú puedes sanar tu vida", podrán observar en otras personas, la importancia de los pensamientos pensativos o negativos, y sus consecuencias.


La ley de atracción "el secreto"... pensamientos positivos, Ánimo!!! Pq tú vas a sentirte bien...

lunes, 7 de octubre de 2013

Terapia de pareja siguiendo el modelo de "La teoría triangular del amor"

Terapia cognitivo conductual en la pareja

 

¿Dónde empiezan los problemas ante la convivencia familiar?


Cuando la relación empieza a deteriorarse y se piensa seriamente que no se aguanta más y no se ve salida, es el momento de plantearse la posibilidad de que alguien ajeno y profesional pueda echar una mano. La posibilidad de la separación está siempre ahí, pero hay que tener en cuenta que es muy dolorosa, sobre todo cuando hay hijos pequeños.
La terapia de pareja es cosa de dos y normalmente es uno el que da la voz da alarma y el otro, al menos, tiene que estar dispuesto a colaborar. Si no es así, el que ve el problema todavía se puede acudir al profesional, que podrá ayudar aunque, lógicamente con menos capacidad de maniobra. El principal problema en el fallo de la terapia de pareja es que se acude al profesional cuando ya no hay solución.

¿Cúando debemos pedir ayuda?
Infidelidad. Falta de comunicación. Desconfianza. Celos. Intromisión familiar. Problemas en la sexualidad. Crisis de pareja. Dificultad para tener pareja...

¿En qué aspectos les puede ayudar un profesional?
Un profesional les puede ayudar a descubrir los aspectos inconscientes que existen dentro de la pareja y que están alterando los procesos normales de convivencia.

Para Sternberg el amor tiene tres componentes básicos: la pasión, el compromiso y la intimidad. Sternberg (1986) plantea su “Teoría triangular del amor”, la cual ha obtenido cierta evidencia empírica (Lemieux y Hale, 2000).
  • La pasión equivaldría al enamoramiento, el cual se dispara de forma rápida y también tiende a atenuarse velozmente. 
  • El compromiso va creciendo de forma lenta, a la vez que se van tomando decisiones de compartir en pareja. 
  • La intimidad es más compleja puesto que comprende conductas como el apego, la comunicación o la dominancia.

jueves, 3 de octubre de 2013

La PSORIASIS puede mejorar...


Muchas enfermedades físicas pueden derivar en ciertos trastornos que deben ser tratados psicológicamente, sobre todo, aquellas que adquieran manifestaciones claramente visibles. En el caso de la Psoriasis, es una patología crónica de la piel que se caracteriza por la presencia de placas descamativas de color rojizo principalmente en extremidades y en el cuero cabelludo.

En la actualidad un 5% de la población padece psoriasis y en un 80% de los casos, afecta directamente a su autoestima, incluso se determina que un 75% de la población que sufre esta enfermedad, esconde sus lesiones y evita todo tipo de actividades y deportes en los que tengan que exponer la piel, como, por ejemplo, la natación-.

El primer paso es el diagnóstico y los tratamientos que indiquen los dermatólogos para atenuar los efectos de esta patología, pero es importante tener en cuenta el tratamiento psicológico, ya que sus orientaciones y recomendaciones procedentes de este ámbito médico pueden resultar muy efectivas a la hora de obtener resultados.

Mi recomendación es la necesidad de conseguir que el paciente asuma la enfermedad a su propia personalidad, considerándola cómo un aspecto más de su vida que, además, pueden llegar a controlar si realmente se lo proponen.




domingo, 29 de septiembre de 2013

Creación de taller de mapas conceptuales en bachiller

Algunas de las herramientas que utilizarán en el taller son las siguientes;
  • Para descargar programas para realizar mapas conceptuales y practicar en casa, 
  • FreeMind es una utilidad gratuita que nos permitirá plasmar proyectos, ideas, y tareas de cualquier índole  en un mapa conceptual. Se encarga precisamente de eso. Una herramienta gratuita que se encarga de ilustrar en mapas mentales información relevante acerca de un tema lo que permite que haya más fluidez en la adquisición de dicho conocimiento.  


jueves, 26 de septiembre de 2013

La enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad irreversible y progresiva del cerebro que lentamente destruye la memoria y las aptitudes del pensamiento, y con el tiempo, hasta la capacidad de llevar a cabo las tareas más simples. En la mayoría de las personas afectadas con esta enfermedad, los síntomas aparecen por primera vez después de los 60 años de edad.
El Alzheimer es la causa más común de demencia en las personas mayores. La demencia es la pérdida del funcionamiento cognitivo, o sea, pensar, recordar y razonar, a tal grado que interfiere con la vida y las actividades diarias de una persona. Las cifras calculadas varían, pero los expertos sugieren que el número de personas que padecen de esta enfermedad puede ser tan alto como 5.1 millones de Estadounidenses.
La enfermedad toma su nombre del Dr. Alois Alzheimer. En 1906, el Dr. Alzheimer notó cambios en los tejidos del cerebro de una mujer que había muerto de una rara enfermedad mental. Sus síntomas incluían pérdida de la memoria, problemas de lenguaje y comportamiento impredecible. Después que la mujer murió, el Dr. Alzheimer examinó su cerebro y descubrió varias masas anormales (actualmente llamadas placas amiloideas) y bultos retorcidos de fibras (actualmente llamados ovillos o nudos neurofibrilares).
Las placas y los ovillos en el cerebro son dos de las características principales de esta enfermedad. La tercera característica es la pérdida de las conexiones entre las células nerviosas (las neuronas) y el cerebro.
Cambios en el cerebro en la enfermedad de Alzheimer
A pesar de que no sabemos qué inicia el proceso de la enfermedad de Alzheimer, sabemos que el daño al cerebro empieza de 10 a 20 años antes de que algún problema sea evidente. Los ovillos empiezan a desarrollarse en la parte profunda del cerebro, en una zona llamada corteza entorinal, y las placas se forman en otras zonas. A medida que se van formando más y más placas y ovillos en zonas particulares del cerebro, las neuronas sanas empiezan a funcionar con menos eficacia. Luego pierden su habilidad de funcionar y comunicarse entre sí, y finalmente mueren. Este perjudicial proceso se propaga a una estructura cercana, llamada el hipocampo, el cual es esencial en la formación de recuerdos.
A medida que aumenta la muerte de las neuronas, las regiones afectadas del cerebro empiezan a encogerse. Cuando se acerca la fase final de la enfermedad, los daños se han extendido ampliamente y los tejidos del cerebro se han encogido considerablemente.
Señales y síntomas muy tempranos
Los problemas de la memoria son una de las primeras señales del Alzheimer. Algunas personas que tienen problemas de la memoria tienen una condición llamada deterioro cognitivo leve de tipo amnésico (DCL o MCI en inglés). Las personas afectadas con este deterioro tienen más problemas de los que normalmente tienen las personas de su misma edad, pero sus síntomas no son tan severos como los de aquellas que tienen la enfermedad. Cuando son comparadas con personas que no tienen DCL, la mayoría de las personas que sí lo tienen terminan desarrollando el Alzheimer.
Otros cambios también pueden ser señal de las etapas muy tempranas de la enfermedad. Por ejemplo, imágenes del cerebro y estudios de marcadores biológicos de personas que tienen DCL y de personas que tiene un historial familiar de padecimiento de Alzheimer, han empezado a detectar cambios tempranos en el cerebro que son similares a los encontrados en esta enfermedad. Estos resultados tendrán que ser corroborados por otros estudios, pero parecen ser prometedores. Otros estudios recientes han descubierto vínculos entre algunos problemas de movimiento y el DCL. Los investigadores también han notado vínculos entre algunos problemas con el sentido del olfato y problemas cognitivos.
Estos resultados ofrecen la esperanza de que algún día podamos tener las herramientas que podrían ayudar a detectar la enfermedad de Alzheimer temprano, delinear el curso de la enfermedad y monitorear la respuesta a los tratamientos.
  • Enfermedad de Alzheimer leve
A medida que la enfermedad va avanzando, la pérdida de la memoria continúa y surgen cambios en otras capacidades cognitivas. Los problemas pueden incluir perderse, dificultad para manejar el dinero y pagar las cuentas, repetir las preguntas, tomar más tiempo para completar las tareas diarias normales, juicio deficiente y pequeños cambios en el estado de ánimo y en la personalidad. Las personas frecuentemente son diagnosticadas durante esta etapa.
  • Enfermedad de Alzheimer moderada
En esta etapa, el daño ocurre en las áreas del cerebro que controlan el lenguaje, el razonamiento, el procesamiento sensorial y el pensamiento consciente. La pérdida de la memoria y la confusión aumentan, y las personas empiezan a tener problemas para reconocer a familiares y amigos. Tal vez no puedan aprender cosas nuevas, llevar a cabo tareas que incluyen múltiples pasos, tales como vestirse, o hacer frente a situaciones nuevas. Es posible que tengan alucinaciones, delirio y paranoia, y quizás se comporten impulsivamente.
  • Enfermedad de Alzheimer severa
Al llegar a la etapa final, las placas y ovillos se han extendido por todo el cerebro y los tejidos del cerebro se han encogido considerablemente. Las personas que padecen de una enfermedad de Alzheimer severa no pueden comunicarse y dependen completamente de otros para su cuidado. Cerca del final, la persona quizás pase en cama la mayor parte o todo el tiempo a media que el cuerpo va dejando de funcionar.

Qué causa la enfermedad de Alzheimer?
Los científicos todavía no entienden completamente qué causa esta enfermedad, pero está claro que se desarrolla debido a una compleja serie de eventos que ocurren en el cerebro a través de un largo periodo de tiempo. Es probable que las causas incluyan factores genéticos, ambientales y del estilo de vida. Debido a que las personas difieren en cuanto a su composición genética y sus estilos de vida, la importancia de estos factores para prevenir o retrasar esta enfermedad varía de persona a persona.
Lo fundamental sobre la enfermedad de Alzheimer
Los científicos están realizando estudios para aprender más sobre las placas, los ovillos y otras características de la enfermedad. Actualmente pueden visualizar las placas obteniendo imágenes de los cerebros de personas vivientes. También están explorando los pasos más tempranos del proceso de la enfermedad. Los resultados de estos estudios les ayudarán a entender las causas de la enfermedad.
Uno de los grandes misterios de la enfermedad de Alzheimer es por qué afecta principalmente a los adultos mayores. Los estudios que investigan cómo el cerebro cambia normalmente con la edad están esclareciendo esta pregunta. Por ejemplo, los científicos están aprendiendo cómo los cambios en el cerebro relacionados a la edad pueden perjudicar a las neuronas y contribuir a los daños del Alzheimer. Estos cambios relacionados a la edad incluyen la atrofia (encogimiento) de ciertas partes del cerebro, inflamación y la producción de moléculas inestables llamadas radicales libres.
Factores genéticos
En un número muy pequeño de familias, las personas desarrollan la enfermedad de Alzheimer en la tercera, cuarta y quinta década de su vida. Muchas de estas personas tienen una mutación, o cambio permanente, en uno de tres genes que han heredado de uno de sus padres. Sabemos que estas mutaciones de los genes causan Alzheimer en estos casos de familia en los cuales la enfermedad aparece tempranamente. No todos los casos en los cuales la enfermedad aparece tempranamente son causados por tales mutaciones.
La mayoría de las personas que padecen de Alzheimer tienen el tipo llamado Alzheimer de aparición tardía, la cual usualmente se desarrolla después de la edad de 60 años. Muchos estudios han vinculado un gene llamado apolipoproteina E (APOE) a la enfermedad de Alzheimer de aparición tardía. Este gene tiene varias formas. Una de ellas, APOE 4, aumenta el riesgo de que una persona contraiga la enfermedad. Cerca de un 40 por ciento de todas las personas que desarrollan Alzheimer de parición tardía son portadoras de este gene. Sin embargo, ser portador de la forma APOE 4 del gene no significa necesariamente que una persona desarrollará la enfermedad, y las personas que no son portadoras de las formas APOE 4 del gene también pueden desarrollar la enfermedad.
La mayoría de los expertos creen que hay genes adicionales que pueden influenciar de alguna manera el desarrollo de Alzheimer de aparición tardía. Científicos alrededor del mundo están buscando estos genes. Los investigadores han identificado variantes de los genes SORL1, CLU, PICALM y CR1, los cuales pueden tener un rol en el riesgo de desarrollar Alzheimer de aparición tardía. Para obtener más información sobre esta área de investigación, consulte la hoja de información llamada Alzheimer’s Disease Genetics Fact Sheet, disponible en inglés en www.nia.nih.gov/alzheimers.
Factores relacionados al estilo de vida
Una dieta nutritiva la actividad física y la participación en situaciones y relaciones sociales y en actividades mentalmente estimulantes son todos factores que pueden ayudar a las personas a permanecer sanas. Los nuevos estudios sugieren la posibilidad de que estos factores también pueden ayudar a reducir el riesgo de una declinación cognitiva y de contraer la enfermedad. Los científicos están investigando las conexiones entre la declinación cognitiva y ciertas condiciones vasculares y metabólicas tales como las enfermedades cardiacas, los accidentes cerebrovasculares (derrames cerebrales), la presión arterial alta, la diabetes y la obesidad. Entender estas relaciones y comprobarlas en investigaciones clínicas puede ayudarnos a entender si la reducción de ciertos factores de riesgo asociados con esas enfermedades también puede ayudar con la enfermedad de Alzheimer.
Cómo se diagnostica la enfermedad de Alzheimer
El Alzheimer se puede diagnosticar de manera definitiva únicamente después de ocurrida la muerte. El diagnóstico se hace vinculando la trayectoria clínica de la enfermedad con un examen de los tejidos cerebrales y una patología durante una autopsia. Pero los médicos ahora tienen varios métodos y herramientas que les ayudan a determinar con bastante precisión si una persona que está teniendo problemas de la memoria “posiblemente tiene Alzheimer” (la demencia puede ser debida a otra causa) o “probablemente tiene Alzheimer” (no se encuentra otra causa que explique la demencia). Para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer, los médicos hacen lo siguiente:
Preguntan sobre la salud general de la persona, sus problemas médicos previos y su capacidad para realizar actividades diarias, y sobre cambios en el comportamiento y en la personalidad.
Realizan pruebas relacionadas a la memoria, a la capacidad de resolver problemas, prestar atención y contar, y a las habilidades de lenguaje.
Llevan a cabo pruebas médicas, tales como pruebas de sangre, orina y fluido espinal.
Efectúan gamagrafías del cerebro, tales como la tomografía computarizada (TAC o CT en inglés), o las imágenes por resonancia magnética (IRM o MRI en inglés).
Estas pruebas pueden ser repetidas para darles a los médicos información sobre cómo la memoria de la persona está cambiando a través del tiempo.
El diagnóstico anticipado es beneficioso por varias razones. Obtener un diagnóstico anticipado e iniciar el tratamiento en las etapas tempranas de la enfermedad puede ayudar a preservar el funcionamiento de una persona desde meses hasta años, a pesar de que el proceso subyacente de la enfermedad no puede ser cambiado. Obtener un diagnostico anticipado también ayuda a las familias a planear para el futuro, hacer arreglos de vivienda, ocuparse de asuntos financieros y legales, y desarrollar redes de apoyo. Además, un diagnóstico anticipado puede brindar una mayor oportunidad para que las personas se involucren en investigaciones clínicas. En investigaciones clínicas, los científicos prueban drogas o tratamientos para determinar cuáles son los más efectivos y para quiénes funcionan mejor. (Para más información, consulte el cuadro sobre investigaciones clínicas. Continúe abajo.)
Cómo es el tratamiento para la enfermedad de Alzheimer
El Alzheimer es una enfermedad compleja y no existe una única “varita mágica” que probablemente la pueda prevenir o curar. Por eso los tratamientos actuales se concentran en varios aspectos diferentes, inclusive en ayudar a las personas a mantener su funcionamiento mental, en manejar los síntomas relacionados al comportamiento, y en desacelerar, retrasar o prevenir la enfermedad.
Cómo ayudar a las personas que padecen de la enfermedad de Alzheimer a mantener su funcionamiento mental
Hay cuatro medicamentos aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (U.S. Food and Drug Administration) para el tratamiento del Alzheimer. El donepezilo (Aricept®), la rivastigmina (Exelon®) y la galantamina (Razadyne®) se usan para tratar el Alzheimer de grado leve a moderado (el donepezilo también puede ser usado para le enfermedad de Alzheimer de grado severo). La memantina (Namenda®) se usa para tratar el Alzheimer de grado moderado a severo. Estas drogas funcionan regulando a los neurotransmisores (los agentes químicos que transmiten mensajes entre las neuronas). Dichas drogas pueden ayudar a mantener las habilidades relacionadas al pensamiento, a la memoria y al habla, y ayudar con ciertos problemas del comportamiento. Sin embargo, estas drogas no cambian el proceso subyacente de la enfermedad y es posible que solamente ayuden desde unos pocos meses a unos pocos años.
El manejo de los síntomas relacionados al comportamiento
Los síntomas comunes de la enfermedad de Alzheimer relacionados al comportamiento incluyen insomnio, agitación, deambulación, ansiedad, enojo y depresión. Los científicos están aprendiendo por qué ocurren esos síntomas y están estudiando nuevos tratamientos, con y sin drogas, para manejarlos. Tratar los síntomas relacionados al comportamiento a menudo hace que las personas con Alzheimer se sientan más cómodas y hace más fácil el trabajo de las personas encargadas de cuidarlas.
Cómo desacelerar, retrasar o prevenir la enfermedad de Alzheimer
La investigación sobre la enfermedad se ha desarrollado a un punto tal que los científicos pueden extender sus esfuerzos más allá del tratamiento de los síntomas y pensar en cómo combatir el proceso subyacente de la enfermedad. En investigaciones clínicas continuas, los científicos están contemplando muchas intervenciones posibles, tales como tratamientos cardiovasculares y contra la diabetes, antioxidantes, terapia de inmunizaciones, capacitación cognitiva y actividad física.
Cómo apoyar a las familias y a las personas que cuidan a los enfermos
Cuidar a una persona que padece de la enfermedad de Alzheimer puede tener altos costos físicos, emocionales y financieros. Las demandas del cuidado diario, el cambio en las funciones de la familia y las duras decisiones relacionadas a la colocación del enfermo en un centro de cuidados pueden ser muy difíciles de manejar. Los científicos están aprendiendo mucho sobre el cuidado de las personas que padecen de Alzheimer, y los estudios están ayudando a los expertos a desarrollar nuevas maneras de brindar apoyo a las personas encargadas de cuidar a los enfermos.
Llegar a estar bien informado sobre la enfermedad es una estrategia a largo plazo importante. Los programas que instruyen a las familias sobre las diferentes etapas de la enfermedad de Alzheimer y sobre estrategias flexibles y prácticas para manejar situaciones difíciles cuando se proporcionan cuidados, proveen una ayuda vital a aquellas personas que cuidan a individuos afectados con esa enfermedad.
Desarrollar tácticas útiles para enfrentar las dificultades y una sólida red de apoyo que incluye a familiares y amigos, también son maneras importantes por medio de las cuales las personas encargadas de proporcionar cuidados pueden ayudarse a sí mismas a manejar el estrés de cuidar a un ser querido que padece de Alzheimer. Por ejemplo, mantenerse activo físicamente proporciona beneficios físicos y emocionales.
Algunas de las personas encargadas de cuidar a los enfermos con Alzheimer han descubierto que la participación en un grupo de apoyo es una fuente fundamental de ayuda. Estos grupos de ayuda les permiten a las personas encargadas de proporcionar cuidados conseguir un descanso, expresar preocupaciones, compartir experiencias, obtener consejos y recibir apoyo emocional. La Asociación de Alzheimer, los Centros de Alzheimer y muchas otras organizaciones patrocinan grupos de apoyo en persona y en línea a través de todo el país. El número de grupos para personas que están en la etapa inicial de la enfermedad y sus familias está aumentando. Las redes de apoyo pueden ser particularmente valiosas cuando las personas encargadas de proporcionar cuidados enfrentan la difícil decisión de si deben o no colocar a un ser querido en un asilo de ancianos o en un establecimiento de vivienda con asistencia, y cuándo deben hacerlo.
Para más información sobre las personas que proporcionan cuidados en el hogar, consulte las guías llamadas:  
Guía para quienes cuidan a personas con Alzheimer
Protección en el hogar para las personas con la enfermedad de Alzheimer 
Hace treinta años sabíamos muy poco sobre el Alzheimer. Desde entonces, los científicos han logrado muchos avances importantes. Las investigaciones financiadas y otras organizaciones han expandido el conocimiento de la función del cerebro en las personas mayores sanas, han identificado tácticas que podemos usar para disminuir la declinación normal del funcionamiento mental relacionado al envejecimiento y han profundizado nuestro entendimiento de la enfermedad. Actualmente, muchos científicos y médicos están trabajando conjuntamente para desenredar los factores genéticos, biológicos y ambientales que, con el transcurso de muchos años, al final resultan en la enfermedad de Alzheimer. Este esfuerzo nos está acercando al día en que vamos a poder manejar efectivamente o hasta prevenir esta devastadora enfermedad.

Information taken from the National Institute on Aging, part of the National Institutes of Health www.nia.nih.gov/alzheimers/topics/caregiving